Monitoreamos lo que se promete. Evidenciamos lo que se cumple.

El Observatorio Nacional de Acción Climática evalúa, aportando evidencia, el cumplimiento de los compromisos climáticos de Argentina. A través de datos claros y verificables, mostramos tanto los avances logrados como las brechas pendientes hacia 2030.

Monitoreo de objetivos climáticos

En esta sección podés explorar los distintos objetivos de acción climática agrupados en 16 categorías clave. Cada objetivo fue definido a partir de 23 documentos oficiales (disponibles en la Biblioteca) y evaluado en función de su grado de cumplimiento. Además, se incluye el análisis y la evidencia que fundamentan el estado asignado a cada categoría.


Última actualización: Agosto 2025.

Medidas Origen del compromiso Estado del progreso Más Información
Emisiones
1. No exceder la emisión neta de 349 MtCO2e en el año 2030
NDC, Primer Informe Bienal de Transparencia (IBT1), Plan Nacional de Transición Energetica (meta 1), entre otros.
Sin avances
2. No superar la emisiones de 372 MtCO2e en 2025
NDC - Informe Bienal de Transparencia (IBT1)
Imposible de cumplir
3. Ser carbono neutral al 2050
LTS (Estrategia de desarrollo resiliente con bajas emisiones a largo plazo a 2050) y PNAyMCC.
Sin avances
Subnacional
4. Al 2030, las 24 jurisdicciones cuentan con Planes de Respuesta que incorporan Inventarios de GEI, análisis de riesgos climáticos, medidas de adaptación y mitigación y sistemas de monitoreo
NDC, PNAyMCC (FI-09) y (FI-12), Ley 27.520 y Decreto 1030/20
Avance leve
Energía
5. Reducir por eficiencia energética y uso responsabIe de Ia energía aI menos un 8% Ia demanda energética
Plan Nacional de Transición Energética (Meta cuantitativa 2)
Avance moderado
6. Superar eI 50% de renovabIes en Ia generación eIéctrica
Plan Nacional de Transición Energética (Meta cuantitativa 3)
Avance moderado
7. Al 2030, alcanzar los 1000 MW de generación distribuida renovables.
Plan Nacional de Transición Energética (Meta cuantitativa 5), PNAyMCC [TE-18], BUR 5, Informe Bienal de Transparencia (IBT1)
Cumplimiento esperado
8. Aumentar Ia red de transmisión eIéctrica de aIta tensión en 5000 km de nuevas Iíneas.
Plan Nacional de Transición Energética (Meta cuantitativa 6)
Avance leve
9. Aumentar la eficiencia en la generación de electricidad en centrales termoeléctricas mediante cogeneración (Se incorporan 420 MW en dos centrales termoeléctricas: Brigadier López y Ensenada Barragán)
PNAyMCC [TE-09]
Cumplimiento esperado
10.1 Promover el corte con biocombustibles. Al 2026, se incrementa el corte obligatorio de bioetanol gradualmente hasta alcanzar el 15%
PNAyMCC ([TE-19])
Imposible de cumplir
10.2 Promover el corte con biocombustibles. Al 2030: Se logra abastecer el 20% de la oferta de nafta y gasoil para transporte con biocombustibles
PNAyMCC ([TE-19])
Avance leve
11.1 Reducción de las emisiones de C02e del sector energético al 2030 - Las emisiones de C02e totales no superaran los 175,3 MtCO2e
Plan Nacional de Transición Energética (pag 47)
Sin avances
11.2 Reducción de las emisiones de C02e del sector energético al 2030 - Las emisiones fugitivas no superarán el 10,7 MtCO2e
Plan Nacional de Transición Energética (pag 47)
Sin información
11.3 Reducción de las emisiones de C02e del sector energético al 2030 - Las emisiones del rubro residencial, comercial industrial y público no superará el 83,6 MtCO2e al 2030
Plan Nacional de Transición Energética (pag 47)
Avance leve
11.4 Reducción de las emisiones de C02e del sector energético al 2030 - Las emisiones del transporte no superará los 54,7 MtCO2e al 2030
Plan Nacional de Transición Energética (pag 47)
Sin avances
11.5 Reducción de las emisiones de C02e del sector energético al 2030. Las emisiones de la generación eléctrica no superará los 26,3 MtCO2e al 2030
Plan Nacional de Transición Energética (pag 47)
Avance moderado
12. Alcanzar al menos 11.000 GW para 2030 de capacidad instalada de generación de energia renovable a nivel mundial
Compromiso Global de Energías Renovables y Eficiencia Energética (COP28)
Avance leve
13. Duplicar colectivamente la tasa media anual mundial de mejoras en la eficiencia energética, de alrededor del 2% a más del 4% cada año hasta 2030
Compromiso Global de Energías Renovables y Eficiencia Energética (COP28)
Sin avances
Agro/Ganadería
14.1 Se implementará el Plan Nacional de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI) - Al 2027, están formulados y se ejecutan 92 planes de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada
NDC, PNAyMCC [GS-18], Plan Nacional para el Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI)
Avance moderado
14.2 Se implementará el Plan Nacional de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI) - Adecuar la normativa de las 23 provincias al MBGI, tendiente a cambiar el uso ganadero de monte nativo a MBGI
Plan Nacional para el Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI)- Meta 2
Avance moderado
14.3 Se implementará el Plan Nacional de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI) - Contar con 300.000 ha adicionales de superficie bajo MBGI para el 2027 como mínimo
Plan Nacional para el Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI) - Meta 3
Avance leve
15. Fomentar la ganadería agroecológica y regenerativa - Al 2030, se registra al menos un aumento de un 1% de Establecimientos Agropecuarios (EAPs) por año que aplican ganadería agroecológica
PNAyMCC (GS-21)
Sin información
16.1 Fomentar prácticas agroecológicas - Al menos el 20% de los municipios del país están adheridos a la Red de Agroecología en Municipios
PNAyMCC [GS-17]
Avance leve
16.2 Fomentar prácticas agroecológicas - El 10% de Establecimientos Agropecuarios (EAPs) son agroecológicos.
PNAyMCC [GS-17]
Avance leve
16.3 Fomentar prácticas agroecológicas - El 35% de productores/as, técnicos/as, funcionarios/as y agentes públicos están sensibilizados/as y capacitados/as en agroecología
PNAyMCC [GS-17]
Avance leve
16.4 Fomentar prácticas agroecológicas - Se alcanzan al menos 26.956 productores y productoras de la agricultura familiar, campesina e indígena, mediante proyectos específicos
PNAyMCC [GS-17]
Avance leve
17. Aumento en la producción total de granos sin que ello implique un aumento significativo de la superficie agrícola efectiva
NDC
Sin avances
Transporte
18. Alcanzar una reducción mínima de 5,84 MtCO2e en relación con un escenario Business as Usual (BAU), es decir, una proyección de emisiones sin políticas activas del sector.
Plan Nacional de Transporte Sostenible
Sin información
19.1 Promover la movilidad electrica. Cargadores: Se instalan 61.590 cargadores lentos para 61.590 motovehículos BEV., 86.261 cargadores lentos, 2.500 cargadores rápidos y 1.500 estaciones o patios de carga para la recarga de 86.261 BEV, 18.000 cargadores lentos para 18.000 vehículos de pasajeros cautivos taxis/remises BEV, 99.587 cargadores lentos para 99.587 Vehículos Utilitarios Livianos enchufables (BEV), 153.172 cargadores lentos para el universo de 153.172 Vehículos Utilitarios Pesados, 807 Cargadores Ultrarrápidos y 13 Estaciones o Patios de Carga para el universo de 1.453 Vehículos de Carga Livianos a BEV.
PNAyMCC [MS-14 y MS-16]
Sin avances
19.2 Promover la movilidad electrica - Alcanzar una penetración de autos eléctricos deI 2% deI parque de vehículos
Plan Nacional de Transición Energética (4° meta cuantitativa)
Avance leve
19.3 Promover la movilidad eléctrica - Al 2030 se reemplaza el 100% de los vehículos de la administración pública nacional por tecnologías menos contaminantes, siendo progresiva su adquisición con un 20% de la meta cumplida para 2026.
PNAyMCC [MS-13]
Imposible de cumplir
19.4 Promover la movilidad eléctrica - Al 2030, se renueva el 1,18% de las motocicletas de mensajería y entregas a domicilio a nafta por BEV (61.590 motocicletas)
PNAyMCC [MS-14] y [MS-16]
Sin información
19.5 Promover la movilidad eléctrica. Al 2030, se renueva el 9,5% de los Vehículos Utilitarios Livianos a diésel y nafta por vehículos eléctricos enchufables (99.587 vehículos)siendo el 100% eléctricos enchufables
PNAyMCC [MS-14]
Sin avances
19.6 Promover la movilidad eléctrica - Al 2030, se aumenta el porcentaje de Vehículos Utilitarios Livianos convertidos a GNC respecto al parque total de un 8,93% en 2020 a 15,45% (131.301 vehículos).



PNAyMCC [MS-14]
Sin información
19.7 Promover la movilidad eléctrica - Al 2030,se renueva el 6,81% de los Vehículos Utilitarios Pesados a diésel y nafta por vehículos eléctricos (153.173 unidades), siendo un 20% eléctricos enchufables y el 80% híbridos eléctricos.
PNAyMCC [MS-16]
Sin información
19.8 Promover la movilidad eléctrica. - Al 2030, se aumenta el porcentaje de Vehículos Utilitarios Pesados a GNC respecto al parque total de un 3,45% en 2020 a 10,66% (192.441 vehículos).
PNAyMCC [MS-16]
Sin información
Residuos
20.1 Al 2025, se relevaron las condiciones laborales y socio-ambientales de 150.000 recuperadores/as de todo el país
PNAyMCC [TS-02]
Avance leve
20.2 Al 2030 se mejoran las condiciones de 150.000 trabajadores/as recuperadores/as a través de la entrega de elementos de protección personal y equipamiento de recolección y procesamiento de materiales reciclables.
PNAyMCC [TS-02]
Avance leve
20.3 Al 2030 se integran 50.000 recuperadores urbanos/as a los sistemas de gestión integral de residuos municipales
PNAyMCC [TS-02]
Sin información
20.4 Al 2030 se sensibiliza y capacita a 30.000 recuperadores/as en el marco del programa de prevención de violencia de género
PNAyMCC [TS-02]
Sin avances
20.5 Al 2030 se sensibiliza y capacita a 30.000 recuperadores/as y actores municipales en herramientas técnicas y fortalecimiento institucional para el desarrollo de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos (GIRSU)
PNAyMCC [TS-02]
Avance moderado
20.6 Al 2030 se sensibiliza y capacita a 1.000.000 de ciudadanos en la GIRSU
PNAyMCC [TS-02]
Sin información
20.7 Al 2030 se construyen 25 plantas de reciclado para consolidar los Sistemas Locales de Reciclado Municipal y mejorar las condiciones laborales de los recuperadores urbanos/as."
PNAyMCC [TS-02]
Avance leve
20.8 Se construyen 6 Nodos Logísticos Regionales de Reciclado para el desarrollo de la cadena de valor de los materiales reciclables a partir de la consolidación de las redes productivas y de comercialización, promoviendo las economías regionales, la sustitución de importaciones y el valor agregado de los/as recuperadores urbanos/as.
PNAyMCC [TS-02]
Sin avances
21.1 Erradicar Basurales a Cielo Abierto. Al 2023, se han identificado y georreferenciado los basurales a cielo abierto de todo el país.
PNAyMCC [TS-07]
Avance leve
21.2 Erradicar Basurales a Cielo Abierto. Al 2026, 100 municipios fortalecen sus capacidades técnicas para el saneamiento de microbasurales a partir de la adquisición de equipamiento.
PNAyMCC [TS-07]
Avance leve
21.3 Erradicar Basurales a Cielo Abierto. Al 2027, se hallan clausurados 150 basurales a cielo abierto a partir de la construcción de Centros Ambientales.
PNAyMCC [TS-07]
Imposible de cumplir
21.4 Erradicar Basurales a Cielo Abierto. Al 2030, se hallan clausurados 500 basurales a cielo abierto a partir de la construcción de Centros Ambientales.
PNAyMCC [TS-07]
Imposible de cumplir
21.5 Erradicar Basurales a Cielo Abierto. Residuos sólidos urbanos con disposición final adecuada, en porcentaje, con respecto al total de los RSU generados a nivel nacional del 75% al 2025.
Informe del estado ambiental 2020
Imposible de cumplir
Metano
22. Reducir colectivamente las emisiones globales de metano antropogénico en todos los sectores en al menos un 30% por debajo de los niveles de 2020 para 2030.
Acuerdo Global de Metano
Avance leve
Bosques
23.1 Reducción de emisiones en bosques El conjunto de medidas de mitigación consideradas en el Plan Nacional de Bosques y Cambio Climático contribuirá a la reducción de 27 MtCO2eq en el año 2030.
Plan de Acción Nacional de Bosques y Cambio Climático
Avance leve
23.2 Reducción de emisiones en bosques Mediante un conjunto de medidas adicionales, se podrían lograr ahorros por 54 MtCO2eq que llevarían a reducciones de 81 MtCO2eq para el año 2030, en caso de superar las barreras para su implementación,que actualmente fundamentan su condicionalidad.
Plan de Acción Nacional de Bosques y Cambio Climático
Avance leve
24.1 Se disminuirá sustancialmente la tasa de deforestación Al 2030, se reduce a cero la deforestación en categorías no permitidas ( roja y amarilla)
NDC ,PNAyMCC [CB-16] y Declaración de Líderes de Glasgow sobre Bosques y Uso de la Tierra
Avance leve
24.2 Se disminuirá sustancialmente la tasa de deforestación Al 2030 se reduce a la mitad la tasa de deforestación en áreas categorizadas en verde
NDC ,PNAyMCC [CB-16] y Declaración de Líderes de Glasgow sobre Bosques y Uso de la Tierra
Sin información
24.3 Se disminuirá sustancialmente la tasa de deforestación. Evitar la deforestación de 50.000 ha de bosques nativos en zonas de riesgo que no cuentan con planes financiados por la Ley 26.331 u otras fuentes, y la consecuente emisión de 7,17 MtCO2eq en el año 2030.
Plan de Acción Nacional de Bosques y Cambio Climático y Declaración de Líderes de Glasgow sobre Bosques y Uso de la Tierra
Sin información
25.1 La superficie de plantaciones forestales se aumentará al 2030 a través de la ampliación de los regímenes de promoción vigentes.
Al 2030, se aumentará de 1,38 millones hectáreas (2018) a 1,6 millones de hectáreas. Se prevé un aumento anual de 18.333 hectáreas.
NDC ,PNAyMCC [GS-03] , y Declaración de Líderes de Glasgow sobre Bosques y Uso de la Tierra
Sin avances
25.2 La superficie de plantaciones forestales se aumentará al 2030 a través de la ampliación de los regímenes de promoción vigentes.
AL 2030, se aumenta en un 2% la superficie de plantaciones con especies nativas ( sistemas productivos forestales)
NDC ,PNAyMCC [GS-04] , y Declaración de Líderes de Glasgow sobre Bosques y Uso de la Tierra
Sin avances
25.3 La superficie de plantaciones forestales se aumentará al 2030 a través de la ampliación de los regímenes de promoción vigentes. Al 2030, se cuenta con tres cuencas forestales identificadas y zonificadas según criterios climáticos acordados a nivel provincial ( sistemas productivos forestales).
NDC ,PNAyMCC [GS-04] , y Declaración de Líderes de Glasgow sobre Bosques y Uso de la Tierra
Avance leve
26.1 Se ampliará el Sistema de Alerta Temprana de Deforestación (SAT) Al 2030, se tiene un desarrollo metodológico, pruebas y puesta en operación para ampliar al SAT a las 23 provincias.
NDC y PNAyMCC [GS-25]
Avance leve
26.2 Se ampliará el Sistema de Alerta Temprana de Deforestación (SAT) Al 2030, 23 provincias tienen capacidades de monitoreo y respuesta temprana de deforestación.
NDC y PNAyMCC [GS-25]
Sin avances
Biodiversidad
27.1 Ampliar y fortalecer de la Red de Sitios Ramsar. Al 2025 se encuentra ampliado 1 Sitio Ramsar de la Red
PNAyMCC ( [CB-04]
Imposible de cumplir
27.2 Ampliar y fortalecer de la Red de Sitios Ramsar. Al 2025 se incorporan 2 nuevos Sitios Ramsar a la Red.
PNAyMCC ( [CB-04]
Avance moderado
27.3 Ampliar y fortalecer de la Red de Sitios Ramsar. Al 2030 se incorporan 5 nuevos Sitios Ramsar a la Red
PNAyMCC ( [CB-04]
Avance leve
27.4 Ampliar y fortalecer de la Red de Sitios Ramsar. Al 2030 el 30% de los planes de manejo de los Sitios Ramsar transversalizan la adaptación al cambio climático en su diagnóstico y medidas."
PNAyMCC ( [CB-04]
Avance leve
28.1 Incorporar ecosistemas subrepresentados en áreas protegidas nacionales. Al 2024, se aumenta la superficie protegida de APN en un 20% respecto a la superficie de 2021.
PNAyMCC [CB-05]
Imposible de cumplir
28.2 Incorporar ecosistemas subrepresentados en áreas protegidas nacionales. Al 2030, el 30% de las zonas terrestres y marinas de Argentina están conservadas en forma ecológicamente representativa en el Sistema Federal de Áreas Protegidas (SIFAP) y otras medidas eficaces de conservación basadas en áreas.
PNAyMCC [CB-05]
Avance leve
29. Al 2030, al menos el 90% de glaciares del territorio nacional* se encuentran en áreas protegidas.
PNAyMCC [CB-06]
Avance moderado
33.1 Transversalizar la adaptación en planes de gestión de Parques Nacionales. Al 2023, se incorporan medidas de adaptación para la reducción de vulnerabilidades y exposición ante la totalidad de los riesgos climáticos identificados, en los Planes de Gestión de los Parques Nacionales Campos del Tuyú, Copo, Talampaya y Los Alerces.
PNAyMCC [CB-07]
Imposible de cumplir
33.2 Transversalizar la adaptación en planes de gestión de Parques Nacionales. Al 2025, se actualiza el Plan de Gestión del Parque Nacional El Palmar abordando los escenarios del cambio climático y perspectiva de género, generaciones y diversidades.
PNAyMCC [CB-07]
Imposible de cumplir
33.3 Transversalizar la adaptación en planes de gestión de Parques Nacionales. Al 2027, se elaboran 6 nuevos planes de gestión de áreas protegidas que abordan la vulnerabilidad climática.
PNAyMCC [CB-07]
Avance leve
33.4 Transversalizar la adaptación en planes de gestión de Parques Nacionales. Al 2030, se transversaliza la adaptación al cambio climático en 37 planes de gestión de áreas protegidas
PNAyMCC [CB-07]
Sin avances
Gestión de riesgo de desastres
30. Al 2030, el 100% de las áreas protegidas prioritarias cuenta con un plan de manejo de fuego con su respectivo plan operativo implementándose y evaluándose.
PNAyMCC [CB-25]
Cumplimiento esperado
31. Al 2030, todas las provincias tienen planes de manejo del fuego que incluyen consideraciones de cambio climático
PNAyMCC [CB-33]
Avance leve
32.1 Ampliar la red de "Faros de conservación" para la detección temprana de incendios. Al 2023, existen 27 torres de detección temprana de incendios en funcionamiento.
PNAyMCC [CB-39]
Imposible de cumplir
32.2 Ampliar la red de "Faros de conservación" para la detección temprana de incendios. Al 2030, existen 147 Faros de conservación (torres de detección temprana y equipamiento correspondiente) en funcionamiento.
PNAyMCC [CB-39]
Avance leve
34.1 Fortalecer un abordaje articulado de los riesgos transfronterizos de origen climático para diversos sectores y regiones del país Al 2025, se cuenta con una sistematización de las iniciativas existentes que abordan riesgos transfronterizos y con un diagnóstico de dichos riesgos.
PNAyM [GR-01]
Imposible de cumplir
34.2 Fortalecer un abordaje articulado de los riesgos transfronterizos de origen climático para diversos sectores y regiones del país Al 2027, se incorporan estrategias para el abordaje de los riesgos transfronterizos en la actualización del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático y el Plan Nacional de Reducción del Riesgo de Desastres.
PNAyM [GR-01]
Sin avances
52. Al 2029, confeccionar un “Atlas de Escenarios de Riesgos de Desastres” que permita la elaboración de Protocolos GIP actualizables mediante simulación.
Plan Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres de la República Argentina Objetivo 1.3
Avance leve
Financiamiento/Finanzas
35. Al 2030, desarrollar una taxonomía de Finanzas Sostenibles
PNAyM [FT-02] , Estrategia Nacional de Financiamiento Climático Internacional para la República Argentina y Estrategia Nacional de Finanzas Sostenibles Argentina
Sin avances
36.1 Al 2024, se cuenta con una Estrategia Nacional para la implementación de los esquemas de mercados.
PNAyM [FT-10], Estrategia Nacional para el Uso de los Mercados de Carbono
Cumplido
36.2 Al 2030, se analiza el marco normativo vigente y se propone las modificaciones necesarias para implementar la Estrategia Nacional para el Uso de Mercado de Carbono.
PNAyM [FT-10], Estrategia Nacional para el Uso de los Mercados de Carbono
Avance moderado
44. Incorporación del etiquetado de la acción climática en el presupuesto nacional.
PNAyMCC ( [FT-01]) y Estrategia Nacional de Financiamiento Climático Internacional para la República Argentina
Avance leve
45. El Presupuesto de la Administración Pública Nacional de cada año incorporará el crédito presupuestario necesario para el cumplimiento de la presente ley.
Ley 27.520 y Estrategia Nacional de Finanzas Sostenibles Argentina
Sin avances
46. Desarrollo de un Marco de Bonos Soberanos Sostenibles que defina los principios generales y específicos para emisiones de bonos temáticos verdes, sociales y/o sostenibles.
PNAyMCC [FT-11], Estrategia Nacional de Financiamiento Climático Internacional para la República Argentina y Estrategia Nacional de Finanzas Sostenibles Argentina
Cumplido
Pérdidas y daños
37. Al 2030, el 100% de las solicitudes provinciales de emergencia agropecuaria cuentan con la información completa de daños y pérdidas por actividad declarada, según Manual Operativo de la Ley 26.509 (Resolución SAGYP 194/2012).
PNAyMCC ([GS-13]
Sin avances
38. Al 2025, se cuenta con un equipo nacional de evaluación de pérdidas y daños (plena implementación Equipo ENED – SINAGIR).
PNAyMCC [GR-02]
Imposible de cumplir
Salud
39. Fortalecer la capacidad del sector salud para afrontar los desafíos del cambio climático - Al 2030, se cuenta con un Observatorio Nacional de Clima y Salud operativo
PNAyMCC (SA-14) y Estrategia Nacional de Salud y Cambio Climático (5.1)
Sin avances
40. Promover la creación de mesas de trabajo sobre cambio climático y salud en los Ministerios de Salud de las provincias y CABA.
PNAyMCC [SA-02] y Estrategia Nacional de Salud y Cambio Climático (Medida 1.2)
Avance leve
41.1 Dimensionar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provenientes del sector Salud y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por los establecimientos de atención de la salud - Al 2030, se cuenta con una estimación de los aporte del Sistema de Salud a las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero.
PNAyMCC [SA-17), Estrategia Nacional de Salud y Cambio Climático (Eje de intervención 6) y NDC
Avance leve
41.2 Dimensionar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provenientes del sector Salud y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por los establecimientos de atención de la salud - Al 2030, se cuenta con una herramienta para la medición de la huella de carbono de los establecimientos de atención de la salud y recomendaciones de buenas prácticas de gestión ambiental.
PNAyMCC [SA-18], Estrategia Nacional de Salud y Cambio Climático (Eje de intervención 6) y NDC
Avance leve
41.3 Dimensionar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provenientes del sector Salud y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por los establecimientos de atención de la salud - Al 2030, se cuenta con herramientas para la estimación de los beneficios para la salud de las medidas de mitigación de gases de efecto invernadero.
PNAyMCC [SA-19], Estrategia Nacional de Salud y Cambio Climático (Eje de intervención 6) y NDC
Avance leve
41.4 Dimensionar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provenientes del sector Salud y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por los establecimientos de atención de la salud -Al 2030, se ha revisado la contribución a la mitigación de las políticas, planes y programas sanitarios nacionales.
PNAyMCC [SA-20], ,Estrategia Nacional de Salud y Cambio Climático (Eje de intervención 6) y NDC
Sin avances
42. Del 2023-2026, se cuenta con una herramienta para evaluar la vulnerabilidad de establecimientos de atención de la salud en contexto de cambio climático y se aplicará en diferentes provincias del país.
PNAyMCC [SA-10] y Estrategia Nacional de Salud y Cambio Climático (Medida 3.6)
Avance leve
43. Al 2030, se cuenta con un Sistema de Alerta Temprana por temperaturas extremas actualizado con dos módulos, uno de calor y otro de frío, con alcance nacional.
PNAyMCC ( [SA-05] y Estrategia Nacional de Salud y Cambio Climático (Medida 3.1)
Avance moderado
Rendición y transparencia
47. Al 2025, el SNICC se encuentra publicado en la web del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS) y es accesible para las y los interesados.
Ley 27.520, art 17 , Decreto 1030/2020 , PNAyMCC [IN-01] y Estrategia Nacional de Acción para el Empoderamiento Climático (2023)
Imposible de cumplir
48 Operativizar el sistema de monitoreo del PNAyMCC. Al 2025, se cuenta con el sistema de monitoreo del PNAyMCC operativo.
PNAyMCC [FI-07] y Estrategia Nacional de Acción para el Empoderamiento Climático (2023)
Imposible de cumplir
49. Incorporar al informe anual sobre la situación ambiental, un análisis y evaluación de las medidas implementadas y a implementarse en el marco del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático.
Ley 27.520, art 27 y Decreto 1030/2020
Imposible de cumplir
Género
50. Al 2025, se cuenta con la revisión y actualización de los indicadores y datos que componen el IVSD, incluyendo consideraciones de género con los datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022.
PNAyMCC [IN-07]
Cumplido
Hidrógeno
51.1. Desarrollar y aumentar la producción de hidrógeno. Para 2030, Argentina proyecta instalar una capacidad de generación eléctrica renovable de 0,30 GW (300 MW), destinada exclusivamente a la producción de hidrógeno verde, junto con una capacidad asociada de electrolizadores de 0,28 GW (280 MW)
Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno (pag 33)
Sin avances
51.2 Desarrollar y aumentar la producción de hidrógeno Una producción doméstica de hidrógeno de al menos 1 Mt en 2030 y 5 Mt a 2050
Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno (pag 30)
Imposible de cumplir

Gráfico de emisiones

Gráfico de emisiones comprometidas por NDC y LTS y estado actual

En 2021, a través de la actualización de su NDC, Argentina se comprometió a no superar las 349,16 MtCO2e de emisiones netas al año 2030, un 27,7% más ambicioso que su meta de 2016, como parte de su transición ecológica, y a lograr la carbono neutralidad al 2050.

Gráfico de emisiones anuales de CO2 de Argentina

Datos del Banco Mundial sobre la evolución de las emisiones anuales de dióxido de carbono del país.

Acción climática en Argentina

La política climática nacional se organiza en torno a los compromisos asumidos en el marco de la NDC del Acuerdo de París, el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, la Ley 27.520 de Cambio Climático y otros planes nacionales. Estos compromisos se estructuran sobre tres pilares interrelacionados y complementarios:

Adaptación
Mitigación
Pérdidas y daños

¿Creés que falta información relevante en los compromisos monitoreados?

¿Considerás que deberíamos sumar algún otro objetivo clave?

Escribinos con tu propuesta

observatorio@sustentabilidadsf.org.ar