Introducción

El Observatorio de Acción Climática es una herramienta diseñada para monitorear el cumplimiento de los compromisos climáticos asumidos por Argentina, tanto a nivel internacional como nacional. A través de un sistema de objetivos (mayormente cuantitativos), permite evaluar de manera objetiva el progreso del país en materia de acción climática.

Esta herramienta muestra una selección de los compromisos climáticos de Argentina. Cada objetivo tiene una ficha con su estado de avance, fuente de datos y la última actualización. La idea es simple y útil para cualquiera que quiera entender dónde estamos y qué falta.

De dónde salen los objetivos

Seleccionamos compromisos asumidos por el estado nacional en planes, leyes y estrategias climáticas. Priorizamos los que tienen números claros y fechas. Cuando un tema clave no tiene números oficiales, usamos objetivos cualitativos bien definidos para no dejar vacíos.

Los objetivos se presentan de manera textual, sin modificaciones respecto de lo publicado en los documentos oficiales de referencia. Esto garantiza fidelidad al compromiso original asumido por el Estado. En el caso de los indicadores, si bien se priorizan los oficiales, puede recurrirse a indicadores alternativos cuando los originales no resulten los más representativos o carezcan de información disponible. 

Se evaluaron 23 documentos oficiales de diferente rango internacional y nacional en su mayoría al 2030, detallados a continuación por orden alfabético: 

  1. Acuerdo Global de Metano (adhesión de la Argentina en COP26)
  2. Compromiso Global de Energías Renovables y Eficiencia Energética (adhesión de la Argentina en COP28)
  3. Decreto 1030/20
  4. Declaración de Líderes de Glasgow sobre Bosques y Uso de la Tierra (adhesión de la Argentina en COP26)
  5. Estrategia de desarrollo resiliente con bajas emisiones a largo plazo a 2050 (aprobado por Resolución ex MAyDS N° 218/2023)
  6. Estrategia Nacional de Acción para el Empoderamiento Climático (2023)
  7. Estrategia Nacional de Financiamiento Climático Internacional para la República Argentina (aprobado por Resolución ex SAE N° 7/2023)
  8. Estrategia Nacional de Finanzas Sostenibles Argentina  (aprobado por Resolución MECON N° 696/2023)
  9. Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno
  10. Estrategia Nacional para el Uso de los Mercados de Carbono (aprobado por Resolución ex MAyDS N° 363/2023)
  11. Estrategia Nacional de Salud y Cambio Climático (aprobado por Resolución conjunta ex MAyDS y MS N° 2/2023)
  12. Informe Bienal de Transparencia (IBT1)
  13. Informe del estado ambiental 2020
  14. Ley 27.520
  15. Segunda NDC
  16. Segunda NDC: Actualización de la meta de emisiones netas de Argentina al 2030
  17. Segundo Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático (PNAyMCC, 2022)
  18. Plan Nacional de Bosques y Cambio Climático (aprobado por Resolución ex SGAyDS N° 447/2019)
  19. Plan Nacional de Transición Energética (aprobada por Resolución Secretaría de Energía N° 1036/2021)
  20. Plan Nacional de Transporte Sostenible (aprobada por Resolución ex Ministerio de Transporte N° 635/2022)
  21. Plan Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres de la República Argentina
  22. Plan Nacional para el Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (aprobado en el marco de la Resolución conjunta entre ex MAyDS y ex MAGyP N°       2/2022)
  23. Red de Faros de Conservación (aprobado por Resolución ex MAyDS N° 432/2020)

El criterio implementado para la selección de los documentos mencionados se basó en la inclusión de todos los compromisos internacionales en materia climática asumidos por el gobierno nacional, la legislación específicamente climática y los principales documentos oficiales realizados por el poder ejecutivo nacional. 

Cómo se decide el estado de avance

Cada objetivo se clasifica en una sola categoría según la mejor evidencia disponible. Las categorías son ocho y se leen de manera intuitiva.

Sin información
No hay datos públicos ni respuesta a pedidos formales de información que permitan verificar avances. Se mantiene de manera transitoria hasta contar con evidencia.

Imposible de cumplir
Opera antes dos sucesos:

  1. Aún con acciones inmediatas, ya no hay tiempo técnico, administrativo o financiero para llegar a término. Se explica el cuello de botella que lo hace inviable.
  2. Venció el plazo oficial y el objetivo no se alcanzó. Se documenta la fecha de vencimiento y la evidencia que respalda el resultado.

Sin avances
No se registran acciones verificables ni hitos intermedios. Tampoco hay recursos asignados o instrumentos activos que indiquen inicio.

Avance leve
Hay señales iniciales como normas, planes, llamados a licitación o proyectos piloto. La trayectoria aún no permite cumplir en tiempo si no se acelera.

Avance moderado
Se evidencian acciones sostenidas. No obstante, la meta sigue lejana o el ritmo actual no alcanza para llegar a término.

Cumplimiento esperado
La ejecución y el ritmo de avance son consistentes con alcanzar la meta en el plazo previsto. Existen hitos claros y fuentes oficiales que lo respaldan.

Cumplido
La meta se alcanzó de forma verificable. Se indica la fecha de cumplimiento y la fuente primaria que lo confirma.

De dónde salen los datos

Usamos primero información publicada por organismos oficiales. Si falta o es incompleta, recurrimos a pedidos de acceso a la información y a trabajos de equipos técnicos y organizaciones especializadas. Cuando las fuentes difieren, elegimos la más sólida y dejamos registro de la decisión en la ficha.

Cada cuánto se actualiza

Publicamos actualizaciones semestrales. En cada corte señalamos qué objetivos cambiaron de estado y por qué. Entre cortes podés ver avances puntuales si hay novedades relevantes. 

Qué podés hacer desde cada ficha

Consultar la fuente original. Ver el criterio que se usó para clasificar. Si detectas un error, pedimos evidencia específica para corregir rápido.

Por qué hay objetivos con números y otros descriptivos

Los objetivos cuantitativos permiten medir trayectoria con precisión. Los cualitativos capturan temas clave y son utilizados cuando el tema carece de objetivos cuantitativos, por ejemplo salud, pérdidas y daños o género. En ambos casos aplicamos reglas claras y trazables.

Principios que guían la evaluación

Fidelidad al texto oficial del compromiso. Criterios iguales para todos los temas. Evidencia verificable y registro de cambios. Lenguaje claro para que todas las personas puedan entender qué se prometió y qué se hizo.

Criterio de selección de los objetivos

Se identificaron 51 metas con sus propios objetivos agrupadas en 16 temas claves, los cuales representan un total de 100 objetivos de seguimiento con diversos plazos, en su mayoría estimados para 2030. 

No obstante, el relevamiento inicial de toda la documentación mencionada dió lugar a la detección de más de 650 objetivos, 177 de los cuales son cuantitativos. Se optó por dar seguimiento principalmente a los objetivos cuantitativos a fin de poder facilitar la determinación del grado de cumplimiento de cada uno de ellos. Dada la complejidad y extensión que representa dar seguimiento a más de 177 objetivos cuantitativos se prioriza el seguimiento de los 77 más relevantes, asegurando un monitoreo eficiente y con impacto en la toma de decisiones. Pero también se sumaron 23 objetivos cualitativos, a fin de poder darle seguimiento a temas determinantes para el observatorio, como pérdidas y daños, salud, financiamiento, rendición y transparencia, y género, los cuales carecen de objetivos cuantitativos. 

Las 51 metas seleccionadas fueron divididas en 16 temas claves contemplados:

  1. Agro/Ganadería
  2. Biodiversidad
  3. Bosques
  4. Emisiones
  5. Energía
  6. Financiamiento/Finanzas
  7. Género
  8. Gestión de Riesgo
  9. Hidrógeno
  10. Metano
  11. Pérdidas y Daños
  12. Residuos
  13. Rendición y Transparencia
  14. Salud
  15. Subnacional
  16. Transporte

Para definir el criterio de relevancia de las metas con sus objetivos cuantitativos y cualitativos seleccionados, se tuvieron en cuenta los siguientes factores:

  • Priorizar metas con objetivos cuantitativos, siempre que sea posible y cada tema seleccionado cuente con ellos. Caso contrario se seleccionaron metas con objetivos cualitativos.
  • Priorizar metas con objetivos establecidos en la NDC, la LTS, y IBT1 por ser compromisos presentados dentro del marco de la CMNUCC
  • Considerar metas con objetivos de mitigación, adaptación, y pérdidas y daños, asegurando un enfoque integral.
  • Seleccionar metas con objetivos que sean mencionados en múltiples documentos oficiales, aumentando su solidez metodológica.
  • Priorizar metas que representen una fracción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
  • Evitar la modificación en la redacción textual de las metas y objetivos establecidos en los documentos relevados o realizar interpretaciones de los mismos que modifiquen su versión original.

A su vez los objetivos seleccionados son:

  • Medibles y sensibles: son medibles y varían ante la situación que se pretende monitorear
  • Concretas: están descriptos de forma clara y completa
  • Objetivas: reflejan la situación que se pretende medir sin sesgos o resultados distorsionados
  • Específicas: reflejan la situación que se pretende medir y no cambios producidos por factores externos
  • Monitoreables: son susceptibles de validación independiente
  • Consistentes: son comparables a lo largo del tiempo

Puertas abiertas

Este es un trabajo vivo. Si trabajás en una institución pública, la academia, una empresa o una organización social y tenés datos que mejoran la transparencia, compartillos desde el formulario de contacto de la ficha. El Observatorio mejora cuando la evidencia circula.