11.4

Published on

Las emisiones netas del sector transporte alcanzaron 55,96 MtCO₂e en 2022 según el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI 2024) y el Primer Informe Bienal de Transparencia (BTR 2024). Este valor supera el objetivo sectorial establecido para 2030 (54,7 MtCO₂e) incluso sin considerar el crecimiento proyectado del parque automotor en los años siguientes. Para alcanzar este objetivo el sector debería reducir al menos 0,79 MtCO₂e por año entre 2023 y 2030. Sin embargo, no se observan políticas en marcha con capacidad comprobada para alcanzar esta reducción ni avances verificables que indiquen una trayectoria descendente sostenida.

La serie histórica de emisiones muestra una recuperación acelerada tras la caída ocurrida en 2020 (39,72 MtCO₂e) probablemente asociada a la pandemia y la reducción general de la movilidad. En apenas dos años las emisiones aumentaron más de 16 MtCO₂e, alcanzando un nuevo pico en 2022. No hay evidencia oficial que indique una reversión de esta tendencia, y tampoco se han publicado datos para 2023 o proyecciones actualizadas que permitan evaluar el grado de alineación del sector con el objetivo climático.

El Plan Nacional de Transición Energética al 2030 publicado en 2022 y actualizado en 2023, menciona un valor verificado de 51 MtCO₂e para el año 2018, que podría considerarse un punto de partida para la reducción. Sin embargo, no presenta una evolución interanual posterior ni vinculación entre las medidas propuestas y resultados cuantificables. Por su parte, el Primer Reporte de Progreso del Segundo Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático (2024) no incluye información suficiente para evaluar avances hacia esta meta sectorial, y en respuesta a pedidos de acceso a la información pública se indicó que los objetivos están actualmente en revisión.

La falta de información sistemática y actualizada constituye un obstáculo central para el monitoreo del cumplimiento. No se dispone de datos oficiales recientes sobre el grado de penetración de vehículos eléctricos o híbridos —estimado en menos del 2%— ni sobre otros indicadores clave de descarbonización en el sector.

Asimismo, el parque vehicular continúa creciendo sostenidamente. Pasó de 17,3 millones de unidades en 2022 a 18,06 millones en 2024 según la Dirección Nacional de Registros de la Propiedad Automotor. Este dato es clave porque indica un aumento constante en la demanda de movilidad motorizada individual, que difícilmente pueda ser compensado con mejoras tecnológicas si no se combinan con políticas de descarbonización estructural.

En resumen, el sector transporte no muestra una trayectoria compatible con el objetivo climático. Las emisiones continúan en aumento, las medidas declaradas son limitadas o están en revisión y la falta de información pública impide evaluar con mayor precisión el estado de cumplimiento. En este contexto, corresponde clasificar el objetivo como sin avances.

 

Gráfico 1. Evolución de las emisiones de GEI del sector transporte en Argentina (2018-2022)

 

 

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en la plataforma interactiva del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero y Monitoreo de Medidas de Mitigación (INGEI, 2024).Trabajo realizado para el Latam Lab (2025).

 

 

 

 

Tabla 1. Serie histórica de emisiones netas de GEI del sector transporte en Argentina (2018-2022)

 

 

  Dato relevado (MtCO₂e)

Año

55,96 MtCO₂e

2022

48,69 MtCO₂e

2021

39,72 MtCO₂e

2020

50,83 MtCO₂e

2019

50,71 MtCO₂e

2018

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en la plataforma interactiva del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero y Monitoreo de Medidas de Mitigación (INGEI, 2024).Trabajo realizado para Latam Lab (2025).

 

 

 

 

Referencias

 

  • Dirección Nacional de los Registros de la Propiedad Automotor. (2024). Parque vehicular por año. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. https://www.dnrpa.gov.ar
  • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2022). Estrategia de desarrollo resiliente con bajas emisiones a largo plazo a 2050. Gobierno de la República Argentina.
  • Secretaría de Energía. (2023). Plan Nacional de Transición Energética al 2030. Ministerio de Economía, Gobierno de la República Argentina. (IF-2023-70145558-APN-SSPE#MEC).
  • Secretaría de Energía. (2022). Resolución N.º 438/2022. Boletín Oficial de la República Argentina.https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-438-2022-366630/texto
  • Subsecretaría de Ambiente. (2024). Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero: Primer Informe Bienal de Transparencia. Argentina 2024 (ISBN 978-631-00-6500-7). Secretaría de Ambiente, Turismo y Deportes, Vicejefatura del Interior.
  • Subsecretaría de Ambiente. (2024). Primer reporte de progreso: Implementación del segundo Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gobierno de la República Argentina.
  • Subsecretaría de Ambiente. (2024). Inventario Nacional de GEI - Plataforma interactiva de resultados. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://inventariogei.ambiente.gob.ar/resultados

 

 

 

 

Origen del compromiso
Plan Nacional de Transición Energética (pag 47)
Peso
15