22.
Published onSector residuos:
Existen a la fecha algunas políticas, medidas y barreras específicas señaladas por Argentina en el PNAyMCC a los efectos de producir energía a partir del biogás generado en rellenos sanitarios.
En primer lugar, esta medida consiste en la instalación de plantas piloto de producción de energía a partir de biogás generado por la FORSU (Fracción orgánica de los RSU) desechada por los habitantes, en Rellenos Sanitarios e instalación de plantas que capten y valoricen el biogás generado en rellenos sanitarios o plantas depuradoras.
Su objetivo es demostrar que las plantas y los sistemas de generación y aprovechamiento de biogás que generan los residuos sólidos urbanos orgánicos, como son los rellenos sanitarios y los biodigestores, son sostenibles desde el punto de vista técnico, ambiental, institucional y económico financiero, de manera que se puedan incorporar a los proyectos de gestión integral de residuos sólidos urbanos (RSU) que se implementan y, de este modo, puedan ser operados adecuadamente por los municipios.
Al 2023, 10 plantas piloto de energía de biogás se encuentraban en operación, y se cuenta con una hoja de ruta para continuar realizando proyectos en los 55 rellenos sanitarios identificados. Al 2027, se apunta a 6 rellenos sanitarios en operación a partir del proyecto GIRSU.
Programa Biogas: PNUD ARG/16/G23
El Programa biogás es en sí mismo un instrumento de implementación de política, dado que no sólo busca impactar por inversión directa, sino también a partir de generar modelos replicables. Cuenta con líneas para el financiamiento de plantas piloto y para la incorporación de sistemas de biogás en plantas de tratamiento de RSU, y para la realización de estudios.
En relación a la efectividad y seguimiento de dicho programa, recomendamos la lectura del Informe de Auditoría de la AGN34 “PROMOCIÓN DE LA GENERACIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE RSU (GEF-PNUD ARG 16/G23)”:
- Auditoría General de la Nación. (2024). Informe de Gestión Ambiental: Promoción de la Generación de Biogás a partir de RSU (GEF-PNUD ARG 16/G23) (Actuación n.º 128/2023). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Aprobado por Resolución n.º 78/2024.
- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República Argentina. (2022). Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático.
Sector Energético
En relación a las emisiones de metano que se generan desde el sector energético, si bien aún no se aprobó una Ley de PPMM sobre Mitigación de Metano en el Sector Energético a nivel nacional, sí hubieron provincias del Sur que avanzaron, ya sea en una norma específica sobre metano - como en el caso de Chubut - o bien con normas sobre reportes de emisiones de GEI en general: Neuquén, Mendoza, Río Negro entre 2024 y 2025:
- Chubut: Resolución 58/24 estableció objetivos y lineamientos para la detección, control, monitoreo, cuantificación y reducción de emisiones de metano provenientes de las actividades de exploración, explotación y transporte de hidrocarburos
- Mendoza: Decreto N° 758/2025 dispuso la creación del Programa Provincial Integral de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, en el marco de la Ley Provincial N° 9.585 sobre cambio climático. Creación del Registro Provincial de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero mediante Resolución N° 1/2025
- Neuquén: Mediante la Resolución 285/2025 −publicada en el Boletín Oficial de Neuquén el 1.° de abril de 2025− la Secretaría de Ambiente de la provincia de Neuquén creó el Programa de monitoreo y mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero en el sector hidrocarburífero.
- Río Negro – Resolución N°535/2023 – Secretaría de Ambiente y Cambio Climático –Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático 2022-2030; mediante el dictado de la Ley N° 5733 (19/7/24) aplicable a las empresas petroleras que prorroguen sus concesiones en la provincia. Se exige el compromiso de planificar a mediano plazo adecuaciones de las instalaciones e implementación de medidas para reducir las emisiones GEI de forma progresiva e incorporar tecnologías de CCUS (Captura, Uso y Almacenamiento de Carbono).
A nivel nacional, la Resolución N° 970/23 dictada por el Secretaría de Energía en noviembre de 2023, creó el “Programa nacional de medición y reducción de las emisiones fugitivas derivadas de las actividades de exploración y producción de hidrocarburos”. Aún no se reglamentó.