12.

Published on

Contexto global: meta y progreso 

 

La meta de triplicar la capacidad instalada de energías renovables a nivel global para 2030 fue uno de los principales acuerdos alcanzados durante la 28ª Conferencia de las Partes (COP28) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), celebrada en Dubái en diciembre de 2023. Si bien no es jurídicamente vinculante, la meta fue respaldada por más de 130 países y quedó plasmada en el documento final del Global Stocktake, la herramienta que evalúa el progreso colectivo del Acuerdo de París.

 

La propuesta de triplicar las renovables y duplicar la eficiencia energética al 2030 surgió como recomendación técnica de organismos internacionales como condición necesaria para mantener el objetivo de limitar el calentamiento global a 1.5°C (IEA, 2023IRENA, 2023). En línea con el objetivo de triplicar la capacidad y con la meta de temperatura del Acuerdo de París, la capacidad global de energías renovables debe alcanzar los 11,5 teravatios (TW) para 2030, lo que representa un aumento de 3,4 veces respecto a los niveles de 2022.

 

A pesar de la aceleración en el despliegue de energías renovables (que alcanzó un crecimiento del 14% en 2023, y de 15% en 2024), el progreso actual sigue siendo insuficiente respecto a la trayectoria necesaria. Si las adiciones de capacidad continuaran creciendo al 14% anual hasta 2030, el déficit respecto al objetivo de 11,2 TW sería de 1,5 TW —lo cual equivale a la capacidad renovable instalada combinada de Europa, América del Norte, Oceanía, Medio Oriente, África, América Central y el Caribe en la actualidad (Global Renewables Alliance, 2024; IRENA, 2024).

La IEA (2024) destaca que sólo 14 países incluyeron objetivos explícitos de capacidad renovable para 2030 en sus NDC, y que las adiciones comprometidas aportan apenas alrededor de  1300 GW a nivel global, tan solo un 12% de los 11 000 GW necesarios para triplicar sobres COP28.

Contexto regional: implicancias de suscribir al compromiso y evaluación sobre alineación de Argentina 

 

Sin embargo, este desafío agregado a nivel global no se traduce linealmente a nivel regional y nacional. Para lograr triplicar la capacidad instalada global de energías renovables a 2030, las distintas regiones deberán escalar a ritmos diferentes, según su capacidad renovable actual, la velocidad a la que necesiten eliminar los combustibles fósiles y el crecimiento proyectado de la demanda eléctrica (Climate Analytics, 2024).

 

Según las proyecciones de Climate Analytics (2024), la región de América Latina debería multiplicar por 2,3 la generación renovable. Sin embargo, bajo las políticas actuales y las condiciones de mercado, se espera que Argentina incremente su capacidad de generación renovable en 7,8 GW entre 2022 y 2030, lo que representa un aumento de sólo 1,5 veces respecto a los niveles de 2022

 

A modo comparativo, Brasil —cuya matriz eléctrica es considerablemente más limpia que la argentina— proyecta un aumento de 1,8 veces en su generación a partir de energías renovables no convencionales.

 

Tabla 1. Proyección generación renovable 2022-2030 bajo políticas y condiciones de mercado actuales. 

 

Fuente: Climate Analytics, 2024.

Según el informe COP28 Tripling Renewable Capacity Pledge de la IEA, América Latina en su conjunto proyecta un aumento del 39 % en su capacidad renovable para 2030, alcanzando casi 450 GW. Si bien Brasil, México, Chile y Argentina concentran cerca del 80 % del total regional proyectado, el nivel de ambición entre ellos es dispar.

Chile lidera en términos relativos, con un crecimiento estimado de 2,5 veces su capacidad actual, seguido por México y Brasil. Argentina, en cambio, muestra uno de los niveles de expansión más modestos dentro del grupo, con un crecimiento proyectado por debajo del promedio regional, lo que la ubica entre los países con menor ambición relativa en el marco del compromiso global de triplicar la capacidad renovable al 2030.

En el caso de Argentina, la IEA proyecta que la participación de las energías renovables no convencionales (ERNC) en la matriz eléctrica pasará del 12 % en 2023 al 23 % en 2030, impulsada principalmente por la instalación de grandes parques solares y eólicos.

 

 

 

Estas proyecciones se explican, en buena medida, por la falta de señales claras desde la política energética nacional. Actualmente, no se han establecido nuevas metas concretas para la expansión de las energías renovables, lo que debilita la previsibilidad del sector. A esto se suma la ausencia de un plan integral para resolver el cuello de botella en el sistema de transporte eléctrico de alta tensión, una condición indispensable para habilitar nuevos proyectos renovables a gran escala, cuya expansión —aún en el mejor escenario— requerirá varios años de planificación, inversión e implementación.

 

Informe Anual Mercado Eléctrico Mayorista

https://microfe.cammesa.com/static-content/CammesaWeb/download-manager-…

 

Origen del compromiso
Compromiso Global de Energías Renovables y Eficiencia Energética (COP28)
Peso
17