11.3
Published onRESPUESTA:
Las emisiones netas del sector residencial, comercial, industrial y público alcanzaron 79,65 MtCO₂e en 2022 según el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI 2024) y el Primer Informe Bienal de Transparencia (IBT 2024). Este valor se encuentra por debajo del objetivo sectorial fijado para 2030 (≤ 83,6 MtCO₂e) pero con margen muy estrecho y sin señales claras de transformación estructural que permitan proyectar su cumplimiento sostenido en el tiempo.
La serie histórica (ver gráfico 1) muestra una caída significativa en 2020 (73,68 MtCO₂e) atribuible a la reducción de la actividad económica por la pandemia seguida de una recuperación progresiva en los años posteriores. En 2022 el total ascendió a 79,65 MtCO₂e con un comportamiento diferencial entre subsectores. En el sector residencial (ver tabla 2) las emisiones pasaron de 24,07 MtCO₂e en 2018 a 26,03 MtCO₂e en 2022 mostrando una tendencia creciente asociada al aumento de la demanda energética para usos térmicos y a la baja penetración de tecnologías limpias, como energías renovables distribuidas o sistemas de calefacción eléctricos eficientes. En el sector industrial (ver tabla 3) que representa más del 60% del total del agregado sectorial, se observó una reducción inicial (por la caída de la actividad en 2020) pero las emisiones se estancaron desde 2021 sin evidencias de mejoras sostenidas en eficiencia o sustitución tecnológica. Por su parte, el sector comercial e institucional (ver tabla 4) mostró un comportamiento más contenido, donde sus emisiones pasaron de 3,98 MtCO₂e en 2018 a 4,21 MtCO₂e en 2022 con una caída marcada en 2020 (3,36 MtCO₂e) por efecto de las restricciones sanitarias y una recuperación paulatina posterior. El volumen total se mantuvo relativamente bajo y estable sin cambios estructurales relevantes ni evidencia de transformaciones hacia modelos de consumo energético más sostenibles.
En cuanto a las políticas sectoriales, el Primer Reporte de Progreso del segundo Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático (2024) identifica un conjunto de medidas relevantes pero señala serias limitaciones en su implementación y seguimiento. Se destaca especialmente la situación de los programas de eficiencia energética que carecen actualmente de una autoridad de aplicación nacional operativa, lo que impide evaluar su progreso y limita su capacidad de escalamiento (p. 93). Muchas medidas clave —como la electrificación de consumos térmicos, el etiquetado de viviendas, la mejora de eficiencia en PyMEs o el impulso a la generación distribuida renovable— se encuentran en fases piloto sin cronograma definido, sin financiamiento sostenido y sin monitoreo público de resultados. Aunque algunas dependencias sectoriales informaron avances formales, no hay evidencia concreta de reducción de emisiones atribuible a estas políticas.
En este marco, si bien el valor registrado en 2022 sugiere un cumplimiento parcial del objetivo, no puede considerarse que el sector esté alineado con una trayectoria robusta de descarbonización. El riesgo de reversión es alto, especialmente en el sector residencial donde el consumo térmico y la falta de eficiencia en viviendas podrían seguir empujando las emisiones al alza. El sector industrial, con fuerte peso relativo requiere transformaciones tecnológicas profundas y políticas de eficiencia más ambiciosas para sostener reducciones estructurales.
A ello se suma una limitación crítica en términos de información disponible. El reporte de progreso no incorpora datos actualizados para 2024 ni presenta una serie de indicadores que permitan hacer un seguimiento interanual del desempeño sectorial. No se cuenta con información pública, desagregada y sistemática sobre el avance de las medidas, sus impactos reales o el grado de implementación territorial. Esta falta de transparencia y de datos verificables afecta la capacidad de monitorear el cumplimiento, identificar desvíos y ajustar las políticas de manera oportuna.
En síntesis, aunque el sector alcanzó en 2022 un nivel de emisiones compatible con el objetivo al 2030 no hay garantías de sostenibilidad en el tiempo, dadas las tendencias recientes y la debilidad en la implementación de políticas. Por ello, el resultado actual se clasifica como avance leve condicionado por la ausencia de una trayectoria de reducción estructural y la insuficiencia del andamiaje institucional y técnico necesario para sostener el cumplimiento.
Gráfico 1. Evolución de las emisiones de GEI del sector residencial, comercial, industrial y público en Argentina (2018-2022)
Fuente: Sol Lofeudo (2025) a partir de datos obtenidos en la plataforma interactiva del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero y Monitoreo de Medidas de Mitigación (INGEI, 2024).Trabajo realizado para Latam Lab (2025).
Gráfico 2. Evolución de las emisiones de GEI del sector residencial en Argentina (2018-2022)
Fuente: Sol Lofeudo (2025) a partir de datos obtenidos en la plataforma interactiva del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero y Monitoreo de Medidas de Mitigación (INGEI, 2024).Trabajo realizado para Latam Lab (2025).
Gráfico 3. Evolución de las emisiones energéticas de GEI del sector industrial en Argentina (2018-2022)
Fuente: Sol Lofeudo (2025) a partir de datos obtenidos en la plataforma interactiva del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero y Monitoreo de Medidas de Mitigación (INGEI, 2024).Trabajo realizado para Latam Lab (2025).
Gráfico 4. Evolución de las emisiones energéticas de GEI del sector comercial e institucional en Argentina (2018-2022)
Fuente: Sol Lofeudo (2025) a partir de datos obtenidos en la plataforma interactiva del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero y Monitoreo de Medidas de Mitigación (INGEI, 2024).Trabajo realizado para Latam Lab (2025).
Tabla 1. Serie histórica de emisiones de GEI del sector energético residencial, industrial, comercial y público en Argentina (2018-2022)
Fuente: Sol Lofeudo (2025) a partir de datos obtenidos en la plataforma interactiva del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero y Monitoreo de Medidas de Mitigación (INGEI, 2024).Trabajo realizado para Latam Lab (2025).
Tabla 2. Serie histórica de emisiones de GEI del sector energético residencial en Argentina (2018-2022)
Fuente: Sol Lofeudo (2025) a partir de datos obtenidos en la plataforma interactiva del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero y Monitoreo de Medidas de Mitigación (INGEI, 2024).Trabajo realizado para Latam Lab (2025).
Tabla 3. Serie histórica de emisiones de GEI del sector energético industrial en Argentina (2018-2022)
Fuente: Sol Lofeudo (2025) a partir de datos obtenidos en la plataforma interactiva del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero y Monitoreo de Medidas de Mitigación (INGEI, 2024).Trabajo realizado para Latam Lab (2025).
Tabla 4. Serie histórica de emisiones de GEI del sector energético comercial e institucional en Argentina (2018-2022)
Fuente: Sol Lofeudo (2025) a partir de datos obtenidos en la plataforma interactiva del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero y Monitoreo de Medidas de Mitigación (INGEI, 2024).Trabajo realizado para Latam Lab (2025).
Referencias
- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2022). Estrategia de desarrollo resiliente con bajas emisiones a largo plazo a 2050. Gobierno de la República Argentina.
- Secretaría de Energía. (2023). Plan Nacional de Transición Energética al 2030. Ministerio de Economía, Gobierno de la República Argentina. (IF-2023-70145558-APN-SSPE#MEC).
- Subsecretaría de Ambiente. (2024). Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero: Primer Informe Bienal de Transparencia. Argentina 2024 (ISBN 978-631-00-6500-7). Secretaría de Ambiente, Turismo y Deportes, Vicejefatura del Interior.
- Subsecretaría de Ambiente. (2024). Primer reporte de progreso: Implementación del segundo Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gobierno de la República Argentina.
- Subsecretaría de Ambiente. (2024). Inventario Nacional de GEI - Plataforma interactiva de resultados. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://inventariogei.ambiente.gob.ar/resultados