11.1
Published onLas emisiones netas del sector energético alcanzaron 200,37 MtCO₂e en 2022 según el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI 2024) y el Primer Informe Bienal de Transparencia (IBT 1, 2024). Este valor excede en 25,07 MtCO₂e (14,3%) el objetivo sectorial de 175,3 MtCO₂e al 2030. Para cumplir ese objetivo el sector debería reducir al menos 3,13 MtCO₂e por año entre 2023 y 2030. Sin embargo, no se verifica una trayectoria de reducción sostenida ni políticas implementadas con capacidad comprobada para sostener dicho ritmo de descenso.
La serie histórica (ver gráfico 1) muestra una evolución fluctuante, con un mínimo en 2020 (173,7 MtCO₂e) asociado a la caída de la actividad durante la pandemia, seguido de un aumento sostenido: en solo dos años las emisiones crecieron en 26,7 MtCO₂e, alcanzando el máximo reciente en 2022. Actualmente no existen datos oficiales posteriores ni proyecciones públicas actualizadas que permitan evaluar un eventual cambio de tendencia. Tanto el Plan Nacional de Transición Energética al 2030 como el Primer Reporte de Progreso del Segundo Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático (2024) carecen de información cuantitativa reciente y no presentan una vinculación explícita entre las políticas propuestas y los resultados esperados en reducción de emisiones.
A nivel estructural, los indicadores complementarios confirman esta falta de avance. En 2022 la participación de fuentes renovables en la matriz energética primaria y final fue del 12% muy por debajo de la meta intermedia del 25% para 2025 y de la meta final del 29% al 2030. Por otro lado, el gas natural mantiene una participación dominante del 54% en la matriz (IBT 1, 2024, p. 90). Si bien este combustible es menos emisivo que el carbón o el petróleo, su uso masivo sin una estrategia de transición activa puede limitar la reducción estructural de emisiones.
A nivel macroeconómico la intensidad en carbono del PIB tampoco muestra una mejora sostenida. Entre 2018 y 2019 el indicador cayó de 546,06 a 500,56 MtCO₂e por millón de pesos de 2004 (IBT 1, 2024) señalando una mejora en la eficiencia climática. Sin embargo, en 2020 se disparó a 629,15 debido a la fuerte contracción del PIB durante la pandemia. En los años siguientes la intensidad volvió a descender, pero en 2022 (552,38) aún se ubicaba por encima del nivel de 2019. Esto sugiere que, a pesar de cierta recomposición parcial de la actividad entre 2020 y 2022 no se ha consolidado un proceso de desacople entre crecimiento económico y emisiones. Aunque este indicador no es específico del sector energético su evolución refleja la persistencia de una estructura económica intensiva en carbono (ver tabla 2).
No se han publicado datos actualizados sobre la intensidad energética del PIB ni sobre la tasa de adopción de tecnologías limpias en generación, transporte o consumo. Asimismo, no se identifican mecanismos de monitoreo ni reportes públicos que permitan evaluar con precisión el avance en la descarbonización del sector.
En consecuencia, la evidencia disponible revela que el sector energético no presenta señales claras de una transformación acorde con los objetivos climáticos establecidos. Las emisiones se mantienen en niveles elevados y no se reportan resultados verificables. Por lo tanto, es pertinente calificar el compromiso sectorial como sin avances.
Gráfico 1. Evolución de las emisiones de GEI del sector energético en Argentina (2018-2022)
Fuente: Sol Lofeudo (2025) a partir de datos obtenidos en la plataforma interactiva del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero y Monitoreo de Medidas de Mitigación (INGEI, 2024).Trabajo realizado para Latam Lab (2025).
Tabla 1. Serie histórica de emisiones netas de GEI del sector energético en Argentina (2018-2022)
Fuente: Sol Lofeudo (2025) a partir de datos obtenidos en la plataforma interactiva del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero y Monitoreo de Medidas de Mitigación (INGEI, 2024).Trabajo realizado para Latam Lab (2025).
Tabla 2. Serie histórica de emisiones netas de GEI, valor económico e intensidad de carbono del PBI en Argentina (2018-2022)
Fuente: Base de datos de la plataforma interactiva del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero y Monitoreo de Medidas de Mitigación (INGEI, 2024).
Referencias
- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2022). Estrategia de desarrollo resiliente con bajas emisiones a largo plazo a 2050. Gobierno de la República Argentina.
- Secretaría de Energía. (2023). Plan Nacional de Transición Energética al 2030. Ministerio de Economía, Gobierno de la República Argentina. (IF-2023-70145558-APN-SSPE#MEC).
- Secretaría de Energía. (2022). Resolución N.º 438/2022. Boletín Oficial de la República Argentina.https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-438-2022-366630/texto
- Subsecretaría de Ambiente. (2024). Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero: Primer Informe Bienal de Transparencia. Argentina 2024 (ISBN 978-631-00-6500-7). Secretaría de Ambiente, Turismo y Deportes, Vicejefatura del Interior.
- Subsecretaría de Ambiente. (2024). Primer reporte de progreso: Implementación del segundo Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gobierno de la República Argentina.
- Subsecretaría de Ambiente. (2024). Inventario Nacional de GEI - Plataforma interactiva de resultados. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://inventariogei.ambiente.gob.ar/resultados