5.

Published on

El cuadro a continuación expone la reconstrucción del escenario tendencial 2016-2030 elaborado por la Secretaría de Energía de la Nación:

 

Además, se exponen las VARIABLES OBSERVADAS, tomando el consumo total de Energía [ver 1] (representando la demanda energética), según datos del Balance Energético Nacional 2024, 2023, 2022 y 2021: cuadros en Excel disponibles en https://www.argentina.gob.ar/econom%C3%ADa/energ%C3%ADa/planeamiento-energetico/balances-energeticos 

Se compara el consumo total de energía real con el proyectado para el escenario tendencial. Puede observarse que para el año 2024 (y previos), la demanda energética (consumo total de energía) resulta inferior en un 22% al escenario tendencial proyectado en el año 2016.

En parte, esta menor demanda energética es causada por la brecha entre el PBI proyectado respecto del PBI proyectado a partir del año 2019 en adelante, lo que deprimió la demanda energética. En este sentido, la proporción de consumo total/ PBI real observado resulta un 0,2% superior al proyectado para el año 2024, y muestra una clara reducción respecto de la mayor relación observada en los años previos (2021 a 2023) respecto de la relación observada comparada con la proyectada.

El cuadro a continuación, tomado del Reporte Energético del Instituto de Energía de la Universidad Austral (Vol. 52, Julio 2025) muestra la caída de la demanda total de Gas Natural entre 2016 y 2024.

 

 A continuación, se incluyen cuadros del Balance Energético Nacional; Serie histórica -  Indicadores. Actualizado al año 2021. (Secretaría de Energía de la Nación). Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/econom%C3%ADa/energ%C3%ADa/planeamiento-energetico/balances-energeticos

En el link: Balance Energético Nacional - Síntesis histórica 1960 – 2021.

Los cuadros exponen la evolución del consumo final 2016 a 2021, por segmentos energéticos, mostrando la reducción del nivel de consumo:

 

 

 

 

Cabe destacar el consumo estable de electricidad del sector industrial entre 2016-2021:

Similar comportamiento puede observarse para el sector residencial hasta 2020:

Y para el comercial y público:

 

Por otra parte, se expone una reducción de la cantidad de energía consumida en relación al PBI y per cápita entre 2016 y 2021:

Vale a pena resaltar la reducción de la intensidad en el uso de energía para el sector residencial, objeto de varias políticas tendientes a la renovación de electrodomésticos con mayor eficiencia energética mediante políticas de concientización y otras:

Exceptuando un repunte en el año 2021, se verifica una reducción en la intensidad del uso de electricidad (políticas para el recambio de electrodomésticos con mejor eficiencia energética evidenciada por etiquetado) y gas (políticas referidas a la calefacción y otras) por hogar:

 

 

 

 


 

[1] Según datos del Balance Energético Nacional 2024, 2023, 2022 y 2021: cuadros en Excel disponibles en https://www.argentina.gob.ar/econom%C3%ADa/energ%C3%ADa/planeamiento-energetico/balances-energeticos

 

 

Origen del compromiso
Plan Nacional de Transición Energética (Meta cuantitativa 2)
Peso
5